Un mensaje de libertad en la vida, la moda y el cine
La jornada de la mañana ha reunido en distintas conferencias y mesas desde datos inéditos del comienzo del Opus Dei a los nuevos escenarios a los que se enfrentan los cristianos en la moda y el cine
Fotos, planos… inéditos de los primeros tiempos del Opus Dei entre 1928 y 1931. La segunda jornada del VII Simposio San Josemaría comenzó con la conferencia de José Luis G-Gullón, investigador del Instituto Histórico San Josemaría. Una conferencia titulada ‘Difusión de un mensaje de santidad en el mundo’, en la que ha repasado la historia del Opus Dei dando datos inéditos desde los comienzos en los años 30 y la expansión posterior.
Entre otros aspectos ha contado como las primeras mujeres formaron la residencia ‘Zurbarán’ en Madrid, como en 1946 San Josemaría viajó a Roma para la aprobación pontificia, y entonces no llegan a 300 los miembros del Opus Dei. En los años 50 se expande a América Latina, en los 60 se desarrolla en África, Filipinas y Australia.
Los primeros supernumerarios del Opus Dei que accedieron a la Obra en 1948, Tomás Alvira y su esposa, o los tres primeros sacerdotes entre ellos, el beato Álvaro del Portillo.
Tras un video de la ex directora general de Red Madre, que no ha podido estar por participar en la manifestación pro vida de Madrid, ha sido el momento de la moda, con Montserrat Martorell directora de la Fundación Pineda.
En su intervención sobre los “nuevos escenarios de la moda” ha hablado de recuperar la libertad frente a las modas y tendencias. La moda es cultura material, como lo son plumajes de un indio apache o los tatuajes religiosos y culturales, ha asegurado y parafraseando a Georg Simmel ha apuntado dos funciones de la moda: asimilarse a un modelo dado y a la vez singularizarnos, ya que considera que la imagen personal comunica, manifiesta el valor de la identidad.
Hoy en día, la moda más que venir de arriba viene de abajo, de los ‘cool hunter’, ante lo que Montserrat Martorell propone crear una masa de consumidores críticos para contrarrestarlos. En referencia a la red social Instagram ha señalado que es una plataforma para exhibirse con retoques y conseguir la perfección y que esta obsesión por la moda puede llevar a los adolescentes y jóvenes a padecer trastornos alimenticios.
A continuación ha llegado el turno del cine. Pablo Moreno ha hablado de ‘Cine y Libertad’ a través de su película ‘Un Dios prohibido’. Una cinta de amor y perdón, que cambió su vida y la de todo el equipo de rodaje.
Según Moreno, las películas tienen que tener dos dimensiones: cuerpo y alma, el alma es el trabajo que hay detrás y no se puede ver. El cuerpo se puede ver y tocar, el alma no se puede ver pero siempre está detrás. “Cuando nos planteamos hacer esta película éramos conscientes de que era un ejercicio de libertad y responsabilidad” ha asegurado. Y se ha referido a filmar lo inefable, la fe, la caridad, la libertad con detalles pequeños. “Cuando el miedo te atraviesa, solo quedas tú”, y ahora se siente más libre, asegura.
“En películas como ‘Encontrarás dragones’ se muestran la reconciliación pendiente de la imagen del Opus Dei”. Esta es algunas de las manifestaciones que ha hecho el crítico cinematográfico Jerónimo Martín en su intervención en la que de una forma amena y simpática ha hablado de “Las enseñanzas de San Josemaría en el cine contemporáneo”.
Así, para él, “El Árbol de la Vida” es la película que mejor refleja la presencia de Dios en la vida cotidiana. Mientras que en “El Código Da Vinci” y “Camino” cualquier parecido con la realidad “es pura coincidencia”
“El código da Vinci’ es una película esperpéntica que da una visión distorsionada del Opus Dei”, mientras que “Camino” es profundamente ofensiva en muchos aspectos, pero muestra el trabajo como vía de santidad. De la recién estrenada película ‘Espacio interior’ basada en el secuestro de Bosco Gutiérrez asegura que muestra la búsqueda de Dios y “‘To the wonder’ hay que verla porque no todos los días se ve a Javier Bardem rezando”.
El Simposio, organizado por la Fundación Catalina Mir, una entidad de beneficencia particular, aprobada por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, que tiene como fines promover y realizar actividades de carácter asistencial, cultural y social, continúa esta tarde con la mesa redonda “Desafíos en primera persona”, la proyección del documental “Don Álvaro en los altares: radiografía de una vida de servicio” y la conferencia del vicario general del Obispado de Jaén, Francisco Juan Martínez Rojas. La clausura correrá a cargo del obispo de Jaén, Ramón del Hoyo.
El Simposio puede seguirse en directo a través de: televisión. mediabox.es